El país consta de tres islas volcánicas: Gran Comora (Ngazidja), Mohéli (Mwali) y Anjouan(Nzwani), mientras que la vecina isla de Mayotte (Mahore), reclamada por Comoras, sigue perteneciendo a Francia. El territorio comprende además otras pequeñas islas.
El nombre deriva de la palabra árabe قمر (qamar), "luna". El nombre actual en árabe es precisamente "islas de la luna" (جزر القمر, ŷuzuru l-qamar), y en su bandera aparece la media luna musulmana. Este nombre había sido usado por los geógrafos árabes para denominar a Madagascar.
Durante el siglo XIX, después de la separación de Zanzíbar del sultanato de Omán, los europeos presionaron y Francia ocupó Mayotte en 1841 y posteriormente al resto del archipiélago entre 1886 y 1909. En 1912 las islas estuvieron bajo la administración del gobernador general de Madagascar. Después, colonizadores franceses, compañías de dueños franceses y ricos mercantes árabes establecieron una economía basada en plantaciones que ahora abarca una tercera parte del territorio del país para exportar sus cultivos. En 1946 Francia le concede autonomía administrativa con el nombre de Territorio de Ultramar de las Islas Comoras.
Un acuerdo fue rechazado por Francia en 1973 para conceder la independencia en 1978. Sin embargo, el 6 de julio de 1975, el parlamento comorano emitió una resolución declarando la independencia. Los diputados de Mayotte, que permanecía bajo control francés, se abstuvieron. En dos referendos, en diciembre de 1974 y febrero de 1976, la población de Mayotte votó contra la independencia de Francia (por 63.8% y 99.4% respectivamente).
En 1978, el presidente Alí Solilih es derrocado y asesinado y el país adopta una nueva constitución y se adopta el nombre de República Federal Islámica de las Comoras bajo el mando de Ahmed Abdallah Abderramane; al año siguiente se establece el régimen de partido único. En 1983 y 1985 fracasan unos intentos de golpe de Estado contra Abdallah, pero éste es asesinado en 1989. El 28 de septiembre de 1995 un grupo de mercenarios europeos encabezados por Bob Denard y apoyados por soldados comoranos derrocan el gobierno y toman como rehén al presidente Said Mohamed Yohar; pero fuerzas francesas especiales llegan desde Mayotte para revertir el golpe.
En 1997, las islas de Anjouan y Mohéli declaran su independencia de Comoras, pero el gobierno logra restablecer el control sobre los rebeldes.
El desarrollo de las Comoras fue periodizado en fases, comenzando con la influencia swahili y liquidación en la fase de Dembeni (siglos IX-X), durante la cual cada isla mantiene un único pueblo central. Desde el siglo XI al siglo XV, el comercio con la isla de Madagascar y los comerciantes de Oriente Medio floreció, surgieron los pueblos más pequeños, y se ampliaron las ciudades existentes. Los ciudadanos y los historiadores del estado de las Comoras que los primeros asentamientos árabes fecha que incluso antes de su llegada conoce al archipiélago, y los historiadores swahili (suajili) con frecuencia trazan sus genealogías hasta la llegada de antepasados árabes, que habrían viajado desde el Yemen y el antiguo reino de Saba en el (¿Adén?) Edén (que popularmente en Comoras se cree es el Edén bíblico, aunque no hay ninguna certeza científica para afirmar esto último).
En el siglo XIX, la influencia de los persas de lengua árabe sunita de Shiraz e Irán, había dominado las islas. Shirazi negociaba a lo largo de las costas de África oriental, y Oriente Medio, por lo que crearon asentamientos y colonias en el archipiélago.
La colonización árabe de la región aumentó cuando cayó a cerca de Zanzibar el imperio árabe de Omán, y la cultura de las Comoras, en especial la arquitectura y la religión, también cada vez más estuvo bajo dominio imperial árabe. Muchos rivales sultanatos colonizado la zona en los siglos XVI y XVII.
Cuando los europeos mostraron interés en las Comoras, el dominante de chapa cultural árabe de las islas llevó a muchos a recordar la historia colonial de la sociedad árabe en detrimento de su swahili nativa y la herencia africana. Más de becas occidental reciente por Thomas Spear y Randall Pouwells destaca histórico negro predominio africano sobre la perspectiva difusionista.
Después de los acuerdos de paz firmados el 17 de febrero de 2001 entre el Gobierno y los separatistas se elaboró una Constitución aprobada en referéndum el 23 de diciembre del mismo año, pasándose a denominar el país Unión de Comoras, teniendo las islas de Gran Comora, Anjouan y Mohéli amplia autonomía, con un Presidente propio y un texto constitucional también propio. La Presidencia de la unión se rota entre los candidatos de las tres islas al cabo de cuatro años.
El presidente en ejercicio es Ahmed Abdallah Mohamed Sambi desde 2006
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Comoras ha firmado o ratificado
Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.
ORGANIZACION POLITICO-ADMINISTRATIVA
Se divide en las tres islas principales:
Gran Comora (Ngazidja)
Anjouan (Nzwani)
MohélIi (Mwali)
Nota: Existen cuatro municipalidades: Domoni, Fomboni, Moroni y Mutsamudu
GEOGRAFÍA
Como es una es una pequeño país de afríca y forma parte de el archipielagode las comoras formado de noroeste asuroeste por la isla Gran comora . Al suroeste se encuentra la isla Mayotte que aun sigue perteneciendo a Francia
La capital es Moroni que se localíza en Gran comora tiene orígen volcaníco actívo Karthala de 2.361m de altitud sobre el nível del maren la isla príncipal
El archipiélago constituye la ecorregión denominada selva de las Comoras
El pez celacanto, llamado gombesa por los locales, puede ser encontrado en las aguas cercanas a estas islas
ECONOMÍA
Comoras es uno de los países más pobres de África. Su economía está basada en el turismo, la ayuda externa, la agricultura de subsistencia, además de la pesca y la silvicultura, sector líder de la economía del país.
Los niveles de desempleo son muy altos y la población bajo el nivel de pobreza alcanza al 60% del total. El 80% de la población se dedica a la agricultura que sigue constituyendo buena parte de sus exportaciones.
Posee inadecuados sistemas de transportes, una joven y rápida población en crecimiento, y pocos recursos naturales. El bajo nivel educacional de la fuerza de trabajo contribuye a una actividad económica de subsistencia, y una fuerte dependencia en asistencia extranjera.
El gobierno intenta aumentar el entrenamiento educacional y técnico, a privatizar las entidades comerciales e industriales, a implementar servicios de salud, a diversificar las exportaciones, promover el turismo y reducir el alto crecimiento poblacional
DEMOGRAFÍA
La etnia comorana que habita las islas principales (86% de la población), es de origen árabe y africano. El Islam es la religión dominante, y las escuelas coránicas para niños refuerzan su influencia. Aunque la cultura árabe está firmemente establecida en el archipiélago, una minoría sustancial de los ciudadanos de Mayotte son católicos y tienen una fuerte influencia de la cultura francesa.
El idioma más común es el comorense dialecto del swahili. También se habla francés, árabe y malgache Cerca del 57% de la población escribe con el alfabeto latino, más que con el alfabeto árabe
Tiene 65.901 habitantes en 2004 , una densidad de población de 275 hab/km2 , la esperanza de vida es de 62 años y el 56,8% de la población está alfabetizada
CULTURA
En la cultura de Comoras el idioma shikomori es el más utilizado en Comoras Es un pariente cercano al swahili al igual que el swahili es una lengua bantú con aproximadamente el 30% de su vocabulario derivado del árabe es una de las lenguas oficiales de Comoras seguida del francés y el árabe cada isla tiene un dialecto diferente el de Anjouan se llama shindzwani el de Moroni shimwali, el de Mayotte shimaore y el de Gran Comora shingazidja hasta 1992 no existía un alfabeto oficial, pero el árabe y el latín se usaban aunque no son nativos de la región.
hay un diario de circulación nacional del gobierno de Comoras Al-Watwan publicado en Moroni; Kwezi también es publicado en Mayotte la radio Comoros es la estación de radio nacional y Comoros National TV es el servicio de televisión
No hay comentarios:
Publicar un comentario