martes, 10 de mayo de 2011

LA MEZQUITA.

La Mezquita:

Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Los musulmanes generalmente se refieren a las mezquitas por su nombre arábico. La palabra "mezquita" se usa en español para referirse a todo tipo de edificios dedicados al culto islámico, pero en árabe existe una diferencia entre las mezquitas privadas, más pequeñas, y las mayores, de uso colectivo que albergan a una comunidad mayor y disponen de más servicios sociales. Estas construcciones tienen sus orígenes en la Península Arábiga, pero en la actualidad se pueden encontrar en los cinco continentes.
El propósito principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para rezar. Si bien hoy en día no son sólo conocidas en todo el mundo por su importancia general para la comunidad musulmana, sino también como muestras de la arquitectura islámica. Desde el punto de vista arquitectónico, las mezquitas han evolucionado significativamente desde los espacios al aire libre. Hoy en día la mayoría de las mezquitas tienen cúpulas elaboradas, minaretes y salas para orar. Culturalmente, las mezquitas no son solo lugares para adorar y orar, sino también lugares para aprender sobre el Islam y conocer a otros creyentes.

Historia:

Durante mucho tiempo, e incluso en la actualidad, se ha asociado a las mezquitas con grandes entradas y altas torres, o minaretes. Sin embargo, las tres primeras mezquitas fueron simplemente espacios abiertos en Arabia. Las mezquitas evolucionaron considerablemente en los siguientes mil años, en los que fueron adquiriendo sus rasgos distintivos y se adaptaron a diferentes entornos culturales de todo el mundo.

Las primeras mezquitas:

De acuerdo con las creencias islámicas, la primera mezquita en el mundo fue la Kaaba, construida por Adán siguiendo un mandato de Dios y posteriormente reconstruida por Abraam. La mezquita más antigua que se conoce es la de Quba, en Medina. Cuando Mahoma vivía en La Meca, consideraba la Kaaba su primera y principal mezquita y celebraba allí sus oraciones junto con sus seguidores. Incluso durante la época en que los árabes paganos realizaban sus rituales dentro de la Kaaba, Mahoma siempre la tuvo en muy alta estima. La tribu de Quraysh, de La Meca, responsable de proteger la Kaaba, intentó excluir a los seguidores de Mahoma del santuario, lo que se convirtió en motivo de queja por parte de los musulmanes, como se recoge en el Corán.

Difusión y evolución:

A medida que los musulmanes fueron extendiéndose por otras partes del mundo se fueron construyendo mezquitas fuera de la Península Arábiga.

Oraciones:

Todos los musulmanes adultos tienen la obligación de celebrar oraciones, al menos cinco veces por día. Aunque en algunas mezquitas pequeñas que acogen a pequeñas congregaciones solo se llevan a cabo algunos de estos rezos, en la mayoría se realizan las cinco oraciones diarias preceptivas: antes del amanecer, a mediodía, por la tarde, tras la puesta de sol, y a la noche. No es obligatorio para los musulmanes orar en el interior de una mezquita, pero en los hadiz se declara que la oración comunitaria en una mezquita es más virtuosa que la oración en privado.
En la mezquita tienen lugar también las oraciones funerarias por los musulmanes difuntos en los que participan todos los miembros de la congregación, incluido el imán. A diferencia de los rezos diarios, los funerarios normalmente se realizan al aire libre, en un patio o plaza cercanos a la mezquita.

Ritos ramadán:

El mes más sagrado del Islam, el ramadán, prescribe el cumplimiento de diversos ritos. Como mientras dure el ramadán los musulmanes deben ayunar durante el día, al ponerse el sol, tras la cuarta oración del día, los fieles se reúnen en las mezquitas para las cenas comunitarias. La propia comunidad se encarga de proveer los alimentos necesarios, al menos en parte. Debido a que la celebración de las cenas exige la contribución de los miembros de la comunidad, algunas mezquitas con un pequeño número de fieles no tienen la capacidad suficiente para organizarlas a diario.

Caridad:



El tercero de los pilares del islam, declara que los musulmanes deben dar aproximadamente una cuadragésima parte (1/40) de sus bienes a la caridad como zakat.



Conflictos sociales:



Al ser consideradas importantes para la comunidad islámica, las mezquitas se encuentran frecuentemente en el corazón de los conflictos sociales.



Influiencia saudí:



A pesar de que la implicación de Arabia saudita en mezquitas de todo el mundo se remonta a la década de 1960, no fue hasta más avanzado el siglo XX cuando el gobierno de este país comenzó a tener una gran influencia en las mezquitas extranjeras.Desde comienzos de la década de 1980, el gobierno saudí comenzó a financiar la construcción de mezquitas en países de todo el mundo. Se calcula que este gobierno ha gastado una cifra aproximada de 45 mil millones de dólares en la financiación de mezquitas y escuelas islámicas en países extranjeros.



Estilos:



En las diversas regiones del mundo musulmán se han desarrollado numerosos tipos de mezquitas. Entre los más notables se cuentan las primitivas mezquitas abasíes, las mezquitas en forma de T, y las mezquitas de cúpula central de Anatolia.Durante el siglo XX, gracias a la riqueza aportada por el petróleo, se llevó a cabo la construcción de muchas mezquitas usando diseños de importantes arquitectos modernos no-musulmanes y promoviendo las carreras de destacados arquitectos musulmanes contemporáneos.



Minaretes:



Un elemento común de las mezquitas es el minarete o alminar, la alta y esbelta torre que generalmente está situada en una de las esquinas de la estructura. La punta del minarete es siempre el punto más alto de las mezquitas que tienen uno, y a menudo el punto más alto del área circundante. El minarete más alto del mundo está situado en la Mezquita Hassan II en Casablanca, Marruecos.



Cúpulas:



Las cúpulas han sido un sello característico de las mezquitas de la arquitectura islámica en general desde el siglo XII. A menudo ubicadas directamente sobre la sala de oración principal, pueden representar las bóvedas del yanna (paraíso) y el cielo.



Sala de oración:



La sala de oración, carece de mobiliario; las sillas y los bancos se encuentran ausentes para que quepan la mayor cantidad de fieles.A diferencia de la mayor parte de los otros lugares de culto, no se permiten las imágenes de personas, animales ni figuras espirituales, ya que se supone que todos los asistentes deben centrar su atención en Alá.



Líder del rezo:

El nombramiento de un líder de rezo se considera conveniente, aunque no siempre es obligatorio.El líder permanente del rezo (imán) debe ser un hombre honesto y libre, que ha aprendido el corán de memoria y es una autoridad en materia religiosa.

Limpieza:



Todas las mezquitas tienen reglas con respecto a limpieza, pues es una parte esencial de la experiencia de los fieles. Se requiere que antes de la oración los musulmanes se purifiquen, siguiendo un proceso de ablución. Además, existen ciertas reglas que se aplican incluso a aquellos que entran en las salas de oración sin intención de participar en el culto. Está prohibido llevar zapatos dentro de la sala de oración, que está cubierta con una alfombra. Algunas mezquitas extienden esta prohibición a otras partes del recinto, aunque no estén dedicadas al rezo. Se exige tanto a los fieles como a los visitantes que se preocupen por su limpieza. Igualmente, está mal visto entrar en la mezquita después de haber comido algo oloroso.

Vestimenta:



El islam exige a sus seguidores que se vistan con ropa que demuestre modestia. Por ese motivo, tanto los hombres como las mujeres deben seguir ciertas directrices. Los hombres deben llevar ropas holgadas y limpias que no revelen la forma del cuerpo. Asimismo, es recomendable que las mujeres musulmanas vistan trajes holgados, camisas y pantalones que cubran hasta las muñecas y los tobillos.



Concentración:



Puesto que las mezquitas son lugares de culto, se exige a los visitantes que sean respetuosos con los fieles que participan en la oración.



Separación por sexos:



La sharia, o ley islámica, exige que hombres y mujeres permanezcan separados en la sala de oraciones; en teoría, las mujeres deben ocupar las filas detrás de los hombres. Mahoma prefería que las mujeres oraran en sus hogares en lugar de en las mezquitas: según el hadiz dijo: "Las mejores mezquitas para las mujeres son las habitaciones interiores de sus casas." El segundo califa, Umar, llegó a prohibir la asistencia de mujeres a las mezquitas y les exigió que rezaran en sus casas.A veces, se reservaba a las mujeres un lugar determinado de la mezquita; por ejemplo, el gobernador de La Meca en 870 aisló mediante cuerdas atadas entre las columnas un lugar separado para las mujeres.Muchas mezquitas actuales ubican a las mujeres detrás de un tabique o en una sección separada del resto de la sala de oración.



Los NO musulmanes en las mezquitas:



Según la mayoría de las interpretaciones de la ley islámica, está permitido que los no musulmanes entren en las mezquitas, siempre que no duerman ni coman allí.





No hay comentarios:

Publicar un comentario