Palestina
Palestina esta ubicado en el oeste de Asia. Limita con Líbano , Siria y Jordán, además de estar rodeada al sur por Golfo Jordano de Aqaba y la Península Egipcia Sinaí . Baña sus costas el Mar Mediterráneo. Posee una superficie total de 26,323 km². El idioma oficial es el árabe, pero también se hablan el inglés, el francés, el hebreo y el español. Su ciudad capital es Jerusalén.
Paisaje
El paisaje de los Territorios Palestinos es muy diverso. Mientras que la Franja de Gaza es en gran parte plana y arenosa y sufre de escasez de agua, la costa está poblada de dunas. El territorio de Cisjordania es colinoso y muy fructífero. La cima más alta de la región es el Jabel Asur y los ríos más importantes el Jordán, y el Yarmuk.
Clima
Los Territorios Palestinos tienen un clima mediterráneo, con veranos cálidos y secos, e inviernos cortos, húmedos y frescos. La temperatura media y las precipitaciones pluviales dependen de la región en la que uno se encuentre (la llanura costera, la región de colinas, el valle del Jordán o el desierto).
Tras la muerte del rey Salomón, Israel se dividió en dos, y fue conquistado primero por asirios y babilonios, en el siglo VI a. C. por los persas, en el IV a. C. por Alejandro Magno y en el II a. C. por los romanos. En los siglos siguientes estallaron varias revueltas israelíes contra Roma, que fueron reprimidas; la última de ellas, en el año 135 de nuestra era, provocó la diáspora judía y Judea pasó a llamarse Palestina. Tras la caída de Roma, la región formó parte de Bizancio hasta el año 637, que fue conquistada por musulmanes.
En 1517 el Imperio Otomano conquistó la región, y Palestina permaneció en su poder hasta la Primera Guerra Mundial. Al finalizar ésta, Inglaterra y Francia se repartieron los territorios otomanos; Palestina fue incorporada al mandato que la Sociedad de Naciones otorgó a Gran Bretaña en 1922. Durante los siguientes años aumentó la migración judía y estallaron revueltas entre sionistas y árabes.
En 1947 árabes e israelíes se enfrentaron militarmente, venciendo éstos últimos. Ese mismo año las Naciones Unidas acordaron la partición de Palestina, lo que fue rechazado por los árabes y en mayo de 1948 se estableció el Estado de Israel.
Historia
Los primeros habitantes de Palestina fueron los cananeos, quienes llegaron a ella hacia el tercer milenio a. C. Poco después, la región cayó en manos egipcias, siendo invadida durante los siglos siguientes por diversos pueblos. En el siglo XV a. C. llegaron los hebreos, tribus semitas procedentes de Mesopotamia que se enfrentaron con los filisteos; las derrotas sufridas a manos de estos llevó a que los estados hebreos se unieran en una monarquía que disfrutó de gran prosperidad.Tras la muerte del rey Salomón, Israel se dividió en dos, y fue conquistado primero por asirios y babilonios, en el siglo VI a. C. por los persas, en el IV a. C. por Alejandro Magno y en el II a. C. por los romanos. En los siglos siguientes estallaron varias revueltas israelíes contra Roma, que fueron reprimidas; la última de ellas, en el año 135 de nuestra era, provocó la diáspora judía y Judea pasó a llamarse Palestina. Tras la caída de Roma, la región formó parte de Bizancio hasta el año 637, que fue conquistada por musulmanes.
En 1517 el Imperio Otomano conquistó la región, y Palestina permaneció en su poder hasta la Primera Guerra Mundial. Al finalizar ésta, Inglaterra y Francia se repartieron los territorios otomanos; Palestina fue incorporada al mandato que la Sociedad de Naciones otorgó a Gran Bretaña en 1922. Durante los siguientes años aumentó la migración judía y estallaron revueltas entre sionistas y árabes.
En 1947 árabes e israelíes se enfrentaron militarmente, venciendo éstos últimos. Ese mismo año las Naciones Unidas acordaron la partición de Palestina, lo que fue rechazado por los árabes y en mayo de 1948 se estableció el Estado de Israel.
Los conflictos entre palestinos e israelíes se agudizaron en las décadas siguientes, debido en parte a la política israelí de establecimiento de colonias, hecho que llevó a que Israel ocupara territorios tales como los Altos del Golán, Cisjordania, la Península del Sinaí y la Franja de Gaza.
La resistencia palestina hizo surgir la llamada "Intifada", movimiento popular violento opuesto al régimen de ocupación israelí. Tras largas negociaciones, el jefe palestino Yasser Arafat y el Primer Ministro de Israel Yitzhak Rabin firmaron en 1993 un acuerdo de paz que les valió el Premio Nobel de la Paz en 1994.
Ese mismo año las Autoridades Nacionales Palestinas obtuvieron la administración de Gaza, que se ha ampliado a la mayoría de las grandes ciudades de Cisjordania. Un año después Rabin fue asesinado por un extremista judío, lo que puso en peligro el proceso de pacificación de la región. El "Mapa de ruta" propuesto en el 2003 por Estados Unidos para este fin, fue aceptado por el gobierno palestino e israelí, firmando, además, en enero del 2005 Ariel Sharon y Mahmud Abbas, sucesor de Yassir Arafat, una tregua con la finalidad de poner fin a cuatro años de luchas violentas entre ambos países.
La resistencia palestina hizo surgir la llamada "Intifada", movimiento popular violento opuesto al régimen de ocupación israelí. Tras largas negociaciones, el jefe palestino Yasser Arafat y el Primer Ministro de Israel Yitzhak Rabin firmaron en 1993 un acuerdo de paz que les valió el Premio Nobel de la Paz en 1994.
Ese mismo año las Autoridades Nacionales Palestinas obtuvieron la administración de Gaza, que se ha ampliado a la mayoría de las grandes ciudades de Cisjordania. Un año después Rabin fue asesinado por un extremista judío, lo que puso en peligro el proceso de pacificación de la región. El "Mapa de ruta" propuesto en el 2003 por Estados Unidos para este fin, fue aceptado por el gobierno palestino e israelí, firmando, además, en enero del 2005 Ariel Sharon y Mahmud Abbas, sucesor de Yassir Arafat, una tregua con la finalidad de poner fin a cuatro años de luchas violentas entre ambos países.
Cultura
Las desfavorables condiciones de vida de los palestinos han contribuido a desarrollar una sólida tradición literaria, convirtiéndose "en una forma de no morir y de vivir en la memoria de la humanidad". A partir de 1948 las artes en general cobraron una importancia especial, convirtiéndose en testimonio de las expresiones del pueblo para conservar su identidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario