miércoles, 4 de mayo de 2011

Mauritania


Mauritania,
oficialmente República Islámica de Mauritania, es un país ubicado en el noroeste de África. Límita con el océano Atlántico al oeste, con Senegal al suroeste, con Malí al este y al sureste, con Argelia al noreste, y con el Sahara Occidental al norte y noroeste. La capital y mayor ciudad es del país es Nuakchot, situada en la costa del océano Atlántico.

Historia
Desde los siglos III y IV, la migración de tribus beréberes desde el norte de África desplazó a los bafours, los habitantes originarios de la actual Mauritania y los ancestros de los soninké. Los bafours eran gente principalmente agrícola, entre los primeros pueblos saharianos en abandonar su estilo de vida históricamente nómada. Con la desecación gradual del Sahara, se dirigieron hacia el sur. Siguiéndolos vino una migración, no sólo de saharianos en el oeste de África, sino también de beréberes y árabes. Ya en el siglo XI, el una vez pequeño pueblo bafour había crecido en un gran imperio soninké, rico y poderoso. Igualmente, en el norte, la población árabe-berebere había logrado un impresionante imperio propio, cuyo territorio se extendía cruzando el Mediterráneo hacia España y Portugal. Por otro lado, las tribus beréberes locales, aunque influyentes, permanecieron lejos del poder, habiendo sido conquistados por los soninké. El imperio de Ghana (este de Mauritania y oeste de Malí) en el siglo XI llegó a tener 1 millón de habitantes.

En el año 1076, monjes guerreros islámicos atacaron y conquistaron el antiguo imperio de Ghana. Durante casi 500 años, los árabes opusieron fiera resistencia a la población local llegando a dominar Mauritania. La Guerra de los Treinta Años Mauritana fue el infructuoso esfuerzo final por repeler a los invasores yemenitas árabes Maqil liderados por la tribu de Beni Hassan. Los descendientes de los guerreros yemenitas de Beni Hassan llegaron a ser el estrato superior de la sociedad morisca. Los beréberes retuvieron la influencia ya que de entre ellos procedían la mayoría de los Marabout de la región - aquellos que preservan y enseñan la tradición islámica. Muchas de las tribus beréberes proclamaron el origen de Yemen; hay pocas evidencias sobre que esto sea cierto, aunque algunos estudios sí vinculan una conexión entre los dos. El hassanía, un dialecto árabe principalmente oral, influido por el bereber, cuyo nombre deriva de la tribu yemenita de Beni Hassan, se convirtió en la lengua dominante entre la población mayoritariamente nómada. Se desarrollaron castas de aristócratas y sirvientes: los moros "blancos", kewri, y los moros "negros" o haratin.

Francia colonizó Mauritania al comienzo del siglo XX. Dicha colonización trajo consigo prohibiciones legales contra la esclavitud y la obligación de poner fin a las guerras entre clanes. Durante el periodo colonial, la población siguió siendo nómada, pero muchos pueblos sedentarios, cuyos ancestros habían sido expulsados siglos antes, comenzaron a retornar a Mauritania.

En 1957, cuando aún era colonia francesa, Marruecos reivindica Mauritania en la ONU. En 1960 Marruecos reconoce la independencia del país, y el 28 de noviembre de ese año se proclama definitivamente la misma, fundándose la capital Nuakchot en el sitio donde estaba emplazada una pequeña villa colonial, el Ksar, cuando todavía el 90% de la población era nómada. Con la independencia, un gran número de pueblos indígenas (haalpulaar, soninké y wólof) entraron a Mauritania, trasladándose al área norte del río Senegal. Educados en idioma y costumbres francesas, muchos de estos recién llegados se convirtieron en oficinistas, soldados y administradores en el nuevo estado.moros reaccionaron a este cambio al aumentar la presión para arabizar muchos aspectos de la vida mauritana, tales como la ley y el idioma. Se desarrolló un cisma entre aquellos que consideran a Mauritania una nación árabe y los que buscan un papel dominante para los pueblos no moros.La tensión entre estas dos visiones sigue siendo una característica del diálogo político. Un número significativo de ambos grupos, sin embargo, buscan una sociedad más diversa y pluralista.


La colonización de Mauritania es breve y sigue esta cronología:

* 1902: Inicio de la colonización por parte de Francia.
* 1903: Mauritania es llamada "protectorado Maures".
* 1904: Se convierte en territorio civil francés.
* 1920: Mauritania se decretó como colonia francesa.
* 1934: Fin de la resistencia armada.
* 1945: Mauritania es declarada territorio de ultramar de la Unión Francesa.
* 1957: Se instaura en Mauritania la Ley Marco (Ley Deferre).
* 1958: Inicio de la República Islámica que se proclamó el 28 de noviembre.
* 1960: 28 de noviembre se concede en virtud de acuerdos entre Francia y Mauritania, la independencia oficial.

Gobierno y política
La Constitución de Mauritania denomina al país como República islámica bajo un sistema presidencialista y fue aprobada en referéndum el 12 de julio de 1991.
El Presidente de la República es elegido por sufragio universal para un periodo de cinco años y ostenta la Jefatura del Estado, así como parte del poder ejecutivo, compartido con el Primer Ministro a quien elige.



El poder legislativo está basado en un sistema bicameral, residiendo en una Asamblea Nacional y un Senado. La Asamblea Nacional está integrada por 95 diputados, elegidos por sufragio universal y directo por un periodo de cinco años. Tiene poder sobre el ejecutivo a través de la moción de censura y la cuestión de confianza. El Senado está formado por 56 miembros, elegidos entre un grupo de posibles candidatos y se renueva por tercios cada dos años. El Presidente del Senado sustituye en la Jefatura del Estado al Presidente de la República.

Golpe de estado
El 3 de agosto de 2005, un grupo numeroso de militares, incluyendo miembros de la Guardia Presidencial, obtuvieron el control de diferentes puntos estratégicos de la capital del país en lo que fue un golpe de Estado triunfante contra el gobierno del Presidente Maaouya Ould Sid'Ahmed Taya, mientras asistía a los funerales de estado en Arabia Saudita por la muerte del Rey Fahd, constituyendo el autodenominado Consejo Militar para la Justicia y la Democracia, nombrando al Jefe de la Policía Nacional, Ely Ould Mohamed Vall como nuevo presidente del país. La Unión Europea y Estados Unidos condenaron el golpe militar y pidieron el restablecimiento de la constitución. La Unión Africana expulsó a Mauritania provisionalmente de su seno. El presidente derrocado se mantuvo en Níger de manera provisional. El 7 de agosto se disolvió el Parlamento y se anunció un referéndum constitucional para un año después; el Gobierno legítimo dimitió por ser contrario al golpe, siendo nombrado como nuevo Primer ministro el embajador de Mauritania en Francia, Sidi Mohamed Ould Boubacar, al tiempo que el nuevo régimen puso en libertad a 21 islamistas acusados de pertenencia al Grupo Salafista para la Predicación y el Combate, organización terrorista islámica argelina vinculada a Al Qaeda. El 11 de agosto, Ely Ould Mohamed Vall asumió todas las funciones del poder legislativo.

Proceso democratizador
El 26 de junio de 2006 se celebró un referéndum donde se reformó la Constitución y se limitó el mandato de los gobiernos. Se restablecieron las relaciones diplomáticas con Israel. Las elecciones parlamentarias tuvieron lugar el 19 de noviembre y el 3 de diciembre de 2006. Las elecciones presidenciales tuvieron lugar en marzo de 2007, siendo elegido Sidi Ould Cheij Abdallahi como nuevo Presidente en sustitución de Ely Ould Mohamed Vall.

Nuevo golpe de estado
El 6 de agosto de 2008 varias unidades militares dirigidas por distintos generales y oficiales del ejército, dieron un golpe de Estado y destituyeron al presidente Sidi Ould Cheij Abdallahi y al Primer Ministro, Yahya Ould Ahmed Waghf, después de que horas antes el Presidente destituyese de su cargo al Jefe del Estado Mayor, el general Mohamed El Ghazuani, y colocase en su lugar al coronel Abderahman Ould Bakr. Se formó un Alto Consejo de Estado formando la junta militar con el general Mohamed Uld Abdelaziz como Presidente y once militares, que asumieron el poder y nombraron Primer Ministro a Mulay Uld Mohamed Laghdaf. Las condenas internacionales al golpe fueron amplias, desde las Naciones Unidas hasta la Unión Europea y los países que más relación tenían con Mauritania como Estados Unidos, Francia, España y Argelia, además de otros como Rusia. Estados Unidos y Francia suspendieron su ayuda no humanitaria y Argelia y Senegal no reconocieron el nuevo gobierno, al tiempo que la Unión Africana, además de condenar el golpe, suspendía en sus derechos en la organización a Mauritania.

Nuevo gobierno
El 31 de agosto, el Presidente del Alto Consejo de Estado hizo pública la formación de un nuevo gobierno bajo la presidencia de Mulay Uld Mohamed Laghdaf como primer ministro. El nuevo gabinete estaba compuesto por 28 miembros, 22 de ellos ministros.

Organización político-administrativa

Mauritania está dividida a efectos político-administrativos en 12 regiones , que a su vez se subdividen en 52 departamentos y el distrito de la capital.


Región y Capital
1.Adrar (Mauritania) -Atar (Mauritania)
2.Assaba -Kiffa
3.Brakna -Aleg
4.Dakhlet Nouadhibou -Nouadhibou
5.Gorgol -Kaédi
6.Guidimaka -Sélibaby
7.Hodh el Charqui -Néma
8.Hodh el Gharbi -Ayoun el Atrous
9.Inchiri -Akjoujt
10.Nuakchot -Distrito de la capital
11.Tagant -Tidjikja
12.Tiris Zemmour -Zouérate
13.Trarza -Rosso

No hay comentarios:

Publicar un comentario