martes, 3 de mayo de 2011

Sáhara

El Sáhara es un territorio de África situado en el extremo occidental del desierto del Sahara, a orillas del océano Atlántico. Es uno de los dieciséis territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo. Fue introducido en la lista de los territorios no autónomos en 1960. Su proceso de descolonización fue interrumpido en 1976, cuando su antigua potencia colonial, España, abandonó el Sahara Occidental en manos de Marruecos y Mauritania.
El territorio está ocupado actualmente casi en su totalidad por Marruecos, aunque la soberanía marroquí no es reconocida ni por las Naciones Unidas ni por ningún país del mundo, y es rechazada por el grupo independentista Frente Polisario, que proclamó su independencia en 1976 creando el estado de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), reconocido hasta el momento por 81 países.



Gobierno y política

El estatus legal del territorio y la cuestión de la soberanía están por resolver; Marruecos y el Frente Polisario se disputan el control. El Polisario proclamó en febrero de 1976 el Gobierno en el exilio de la República Árabe Saharaui Democrática cuyo territorio se dividió entre Marruecos y Mauritania en abril de 1976. Marruecos se anexionó los dos tercios más al norte.


Mauritania, renunció a sus pretensiones en agosto de 1979 debido a la presión de la guerrilla del Polisario. Las actividades de guerrilla continuaron esporádicamente, hasta que se declaró un alto el fuego bajo el control de Naciones Unidas el 6 de septiembre de 1991. El muro construido por Marruecos divide el territorio del Sahara Occidental. Marruecos controla las tres cuartas partes, al oeste del muro.


Y la porción oriental, practicamente deshabitada está controlada por el Polisario.
Según un plan de Naciones Unidas diseñado en 2003 por James Baker, el Sahara Occidental accedería inmediatamente a la autonomía durante un período de transición de cinco años. Este período serviría para preparar un referendum que ofrezca a los habitantes del territorio la elección entre la independencia. El Polisario ha aceptado el plan, pero Marruecos lo rechaza.
Antiguamente se dividía en Saguia el Hamra y Río de Oro. Otras poblaciones importantes son Smara o La Güera.
Marruecos ha dividido al Sáhara Occidental en cuatro provincias: Boujdour, Laâyoune, Es-Smara y Qued Eddahab. Tras la reorganización de 1997, el territorio del Sáhara Occidental pertenece a tres regiones marroquíes (Oued Ed-Dahab - Lagouira, Laâyoune - Boujdour - Sakia El Hamra y Guelmin - Es-Semara).



Presidente (en el exilio) Mohamed Abdelaziz.

Primer ministro (en el exilio) Abdelkader Taleb Oumar.

Superficie 266.000 km².

Zona costera: 1.110 kms.

Población Est. 2003: 262.000 hab.

Densidad 1 hab./km².

Independencia de España Declarada 27 de febrero de 1976.

Reclamada y controlada por Marruecos
Nombre del país:


Forma larga: República Árabe Saharaui Democrática.

Forma corta: Sahara Occidental.

Antiguo: Sahara Español.

Moneda Dirham de Marruecos.

Dominio Internet: tiene reservado .eh

Código telefónico + 212 (mismo código que Marruecos)
Infraestructuras:Carreteras asfaltadas: 1.350 kms. (sin asfaltar: 4.850 kms.)


Ferrocarriles: ninguno.

Aeropuertos: los principales se encuantran en Laâyoune, Dâkhla y Smara.

Teléfonos: 2 por 1000 habitantes.
Radios: 1 por 1000 habitantes; Televisiones: 1 por 1000 habitantes.


Economía

Sahara Occidental cuenta con pocos recursos naturales y no posee suficientes precipitaciones como para abastecer la mayoría de las actividades agrícolas. Su economía se centra en el pastoreo nómade, la pesca y la minería de fosfato. La mayoría de los alimentos para la población urbana debe ser importada. Todo el comercio y otras actividades económicas son controladas por el gobierno de Marruecos. Los ingresos y estándares de vida se encuentran sustancialmente por debajo de los de Marruecos.


La economía de Sahara Occidental es incipiente, la mayor parte de sus habitantes subsisten de la pesca y de los vegetales marinos, también de las frutas de las palmeras y en parte de la ganadería.
Existen riquezas minerales como metales diversos y petróleo.
El saharaui posee una economía de subsistencia, es pastor nómada. Recorre distancias enormes en busca de mejores pastos, sirviéndose para ello del camello, aquí dromedario o yemel que le sirve tanto de bestia de carga como de consumo en su carne, leche. Aprovecha su piel, el pelo para las «jaimas» o tiendas. Junto a él, rebaños de cabras y de ovejas.

La agricultura apenas existe. Se limite a sembrar en las graras, terrenos arcillosos de subsuelo húmedo especialmente cebada, de la cual preparan la chicha o harina de cebada.
El Sahara es rico en pesca, y extrae sal en lajas que cambian en lo zocos o mercados. En cuanto a minerales posee hierro en las zonas meridionales y son de sobra conocidos los yacimientos de fosfatos.
Ejercen la artesanía los majarreros, nivel inferior en la estratificación social, que realizan labores de cueros como las «tazufras» o sacos para transportar sus útiles, trabajan la plata y sus mujeres tejen con pelos de camello y cabra tiras para las tiendas que luego unen, colocando a veces una tela de separación o benia en el interior.
El camello en especial, y algunas especies de cereales, son la base de su subsistencia. La leche y la carne de este animal se preparan de manera propias. Los distintos platos se originan a partir de las necesidades de la vida nómada. La flora presenta productos absolutamente desconocidos en el Norte. La vegetación enana que puebla le superficie del desierto ofrece bayas y frutas silvestres que son muy apreciadas por los saharauis. Entre ellas: azag, achacan, anafis, edmaj, gardab, gerzim¡, tedás, tmei; son las más codiciadas. Los objetos que se usan para cocinar o guardar los alimentos en el Sahara son los de madera.



Sociedad

La población del Sahara Occidental en su mayor parte es de origen árabe y bereber, existe también una escasa minoría de ascendencia española o europea, y de raza negra. Gran parte de la población saharaui originaria se halla exiliada en campamentos en Tinduf desde 1975. El país está ocupado mayoritariamente por marroquíes llegados después de 1975 y por el ejército.


Sahara Occidental es uno de los territorios más escasamente poblados del mundo y posiblemente el de menor densidad de población. Hacia julio de 2004 existía en Sahara Occidental una población estimada en 267.405 personas. El idioma oficial es el árabe, dividido en dos dialectos: el Draa de Marruecos y el hasanía de Mauritania. También se hablan el bereber y el español es el segundo idioma más importante del territorio.


Religión

Los saharauis son musulmanes. El Islam llegó a los nómadas saharauis en el s.XI y lentamente se fue extendiendo. Ha sido, tradicionalmente, una mezcla entre el místico sufismo y el marabutismo, creencias incluídas dentro del Islam, pero a parte de las religiones tradicionales. El Islam ortodoxo se ha mantenido a lo largo del tiempo, conviviendo con el sufismo, más popular, entre los saharauis. Rituales mágicos, amuletos, tabús y espíritus son partes vivas de esta creencia.


Datos: musulmanes:99,9%, cristianos y religiones africanas: 0,1%.
Mujeres.



Dada la compleja situación del pueblo saharaui, con una gran parte de su población en los campos de refugiados de Argelia y con el pueblo marroquí ocupando parte de su territorio, no existen muchas estadísticas ni datos que nos permitan analizar aspectos concretos de la situación que viven las mujeres saharauis y que hemos desarrollado en los especiales de mujeres de los otros países africanos.









No hay comentarios:

Publicar un comentario