martes, 3 de mayo de 2011

Somalia


Somalia o Somalía, formalmente conocida como República Somalí, es un país ubicado en el llamado Cuerno de África, al este del continente africano. Al oeste y noroeste limita con Etiopía y Yibuti, al sur con Kenia, al norte con el golfo de Adén, y al este con el océano Índico. Tras una larga guerra civil, el país se encuentra de facto dividido en pequeños estados y facciones independientes, sin un poder que lo gobierne en su totalidad. Es considerada un Estado fallido por diversos medios de comunicación.
























Guerras

1.-La caida de Siad Barre(1986-1992)




La primera fase de la guerra civil se desarrolló a raíz de las insurrecciones contra el régimen represivo de Siad Barre. Después de su derrocamiento del poder el 26 de enero de 1991, se produjo una contra-revolución para tratar de restablecerle como líder del país.
La cada vez más violenta y caótica situación devino en una crisis humanitaria y un estado de anarquía.
Posteriormente durante 1991, la región de Somalilandia se declaró independiente, buscando aislarse de los violentos combates que se desarrollaban en el sur, aunque su soberanía no fue oficialmente reconocida por la comunidad internacional. La misma abarca la sección noroeste del país (entre Yibuti y el noreste de la zona conocida como Puntland).




2.-Intervención de las Naciones Unidas (1992-1995)



La resolución 794 del Consejo de Seguridad de la ONU fue aprobada por unanimidad el 3 de diciembre de 1992. Mediante la misma se aprobó la formación de una coalición de fuerzas de paz de las Naciones Unidas lideradas por Estados Unidos llamada UNITAF, la que tenía la tarea de asegurar que la ayuda humanitaria fuera distribuida en el país y que se restableciera la paz en Somalia. Las tropas humanitarias de la ONU desembarcaron en 1993 y comenzaron sus operaciones durante un período que duró dos años (principalmente en la zona sur) para mitigar las condiciones de hambruna.




Entre junio y octubre se desarrollaron varias batallas en Mogadiscio entre milicias y pistoleros locales y las tropas del cuerpo de paz. Como consecuencia de estas batallas murieron 24 soldados paquistaníes y 19 norteamericanos (el total de muertos norteamericanos fue de 31), la mayoría cayeron durante la "Batalla de Mogadiscio". Unos mil milicianos somalíes murieron durante esa batalla. El incidente sirvió de inspiración para el libro Black Hawk Down, y la película homónima. Las Naciones Unidas se retiraron el 3 de marzo de 1995, después de haber sufrido una cantidad adicional importante de bajas.




3.-División somali (1998-2006)




Durante el período comprendido desde 1998 hasta el 2006 aparecieron varios autoproclamados Estados autónomos dentro de Somalia. A diferencia de lo que sucedió con Somalilandia, si bien todos estos movimientos buscaban autonomía, ninguno realizó proclamas independentistas.
El autoproclamado Estado de Puntlandia declaró una independencia "temporal" en 1998, con la intención de que participaría en la reconciliación somalí que tuviera lugar para formar un nuevo gobierno central.
En 1998 tuvo lugar un segundo movimiento con la declaración del Estado de Jubalandia en el sur.
En 1999 se autoproclamó una tercera entidad bajo el liderazgo del Ejército de Resistencia Rahanweyn (RRA), en términos similares a los de Puntlandia. Esta secesión "temporal" fue confirmada en el 2002, lo que condujo a la autonomía de "Somalia del Sudoeste". El RRA en 1999 inicialmente había organizado una administración autónoma sobre las regiones de la Bahía de Somalia y Bakool, de la zona sur y central de Somalia. El territorio de Jubalandia declaró que abarcaba el territorio del Estado de Somalia del Sudoeste; su estado es incierto.
En el 2006 se formó un cuarto auto proclamado Estado denominado Galmudug, como respuesta al poder en aumento de la Unión de Tribunales Islámicos.
Si bien Somalilandia es reconocida internacional y legalmente como una región autónoma dentro de la República de Somalia, su gobierno tiene por objetivo alcanzar la plena independencia de Somalia.




Politica




La República de Somalia es un Estado federal cuyo régimen de gobierno es en la actualidad transitorio y sometido a fideicomiso de tres organizaciones internacionales (las Naciones Unidas y la Unión Africana) y un tercer Estado mediador (Estados Unidos), y que se estructura a través de las Instituciones Federales Transitorias o de Transición adoptadas en la llamada Carta Federal Transitoria de 2004, resultado de los acuerdos alcanzados en la Conferencia de Nairobi celebrada ese mismo año, a saber:
un Presidente de la República, que es el Jefe del Estado;
un Consejo de Ministros o Gobierno Federal Transitorio, que se constituye en poder ejecutivo de transición, y que integra al Presidente de la República, al Primer ministro y a los demás ministros federales designados por el Premier;
un Parlamento Federal Transitorio (Poder legislativo), compuesto por 450 diputados federales que representan a los clanes de Somalia;
un Sistema Judicial Transitorio (Poder judicial) integrado por el Tribunal Supremo Federal, el Tribunal Transitorio de Apelaciones, y los demás órganos judiciales establecidos por ley federal.
El país estuvo en guerra con Etiopía entre 1964 y 1987 por los reclamos de autonomía de Ogadén. En 1991 el territorio de Somalilandia, parte de la zona norte, se autodeclaró independiente. El general Said Barre gobernó entre 1969 y 1991. La unidad efectiva del Estado desapareció desde entonces, a pesar de las misiones de la ONU y de EEUU. Aparecieron “ministeriados” que causaron la pérdida del reconocimiento internacional.




Geografia




Somalia, el país más oriental de África, ocupa un área de 637.540 km².




El territorio somalí está compuesto principalmente de llanuras, mesetas y tierras elevadas. En el norte, sin embargo, las montañas Karkaar Mountain se sitúan a distancia variable del Golfo de Adén. El tiempo es cálido durante todo el año con veranos inclementes, excepto en los territorios de mayor altitud del norte del país. A pesar de localizarse en el ecuador terrestre la lluvia en el país es rara, y la mayor parte de Somalia se encuentra en terreno árido semiárido, adecuado tan sólo para el pastoreo nómada que practica más de la mitad de la población. Sólo en unas áreas de lluvias moderadas, en el noroeste y suroeste, donde se encuentran los dos ríos importantes del país, se practica una agricultura de cierta importancia.
La geología local sugiere la presencia de valiosos yacimientos minerales. La larga costa de Somalia (3.025 kilómetros) ha tenido importancia histórica, debido a que permitía el comercio del Oriente Próximo con el África Oriental y actualmente como camino de paso obligado hacia el canal de Suez.




Economía




Su economía se basa en la ganadería y exportaciones diversas a naciones como India, Omán, Qatar, entre otras. En la actualidad, Somalia depende de la ayuda extranjera para su desarrollo, principalmente. Los yacimientos y riquezas minerales no se están explotando debido a que la situación socio-económica no lo permite.




Deuda externa aprox.(2001): 2.562 millones de $ USA.
Importaciones (2001): 343 millones de $ USA.
Exportaciones (2000): 126 millones de $ USA.




Demografía




Somalia tiene una población estimada de 8,5 millones de personas. Estas estimaciones son difíciles de ajustar debido a la complicada situación política del país, y también a la naturaleza nómada de gran parte de sus habitantes. El último censo es de 1975, y es en el que se basan algunos de los analistas extranjeros. Sin embargo, el índice de crecimiento de la población de Somalia es uno de los más altos de África y del mundo, teniendo así estimaciones en un rango de 15 a 25 millones de habitantes, según otros demógrafos.




Población: Aprox. 8.863.338




Tasa de crecimiento de población: 2,85% (estimación 2006)
Tasa de natalidad: 45,13 nacimientos/1.000 habitantes (estimación 2006)
Tasa de mortalidad: 16,63 muertes/1.000 habitantes (estimación 2006)




Religiones: Musulmanes 98,4% (sunni), Cristianismo y otras religiones 1,6%
Idiomas: somalí (oficial), árabe, italiano, inglés




Cultura




La cultura somalí se basa fundamentalmente en el islam y en la poesía, y se ha desarrollado a lo largo de los años de forma oral. La facilidad en el habla es una propiedad especialmente considerada entre los somalíes, teniéndose muy en cuenta en figuras como las de políticos o líderes religiosos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario