martes, 3 de mayo de 2011

SUDÁN!!!



Sudán,cuyo nombre oficial es República de Sudán o República del Sudán, es un país de África, situado al noreste del continente y el mayor en superficie, siendo el Estado africano que comparte fronteras con un mayor número de países (nueve). Limita con Egipto al norte, el mar Rojo al noreste, Eritrea y Etiopía al este, Kenia y Uganda al sureste, la República Democrática de Congo y la República Centroafricana al sudoeste, Chad al oeste y con Libia al noroeste. Su capital es Jartum.



HISTORIA:



Tres reinos kushitas y meroíticos se establecieron en el territorio norte del actual estado del Sudán desde tiempos de la era mesopotamica. Dichas civilizaciones florecieron principalmente sobre el río Nilo desde la primera hasta la sexta catarata. Estos reinos fueron influidos por el Antiguo Egipto, al que a su vez influyeron más tarde. De hecho, las fronteras del Antiguo Egipto y los reinos sudaneses fluctuaban bastante.
En el año 1863 los ingleses Baker y Gordon fueron nombrados gobernadores del país con el fin de mejorar las negociaciones entre saudis y libanos, sometiendo a favor de Egipto todo el territorio hasta los límites de Uganda. Luego de la dimisión de los gobernadores la situación empeoró contribuyendo al triunfo del mahometismo. De esta manera Mohamed Ahmed se proclamó “Mahdi” o guía del islam, predicando dicha religión y denunciando a los turcos como musulmanes indignos. En enero de 1883 Ahmed capturó El Obeid, y en noviembre venció a un ejército de 10.000 hombres enviados por el inglés Hicks desde Egipto. Mientras, su emir Osmar Digna, derrotó a 4.000 egipcios cerca de Saukin, y el gobernador inglés de Bahr-el-Ghazal fue enviado preso a Omdurman. Entonces desde Egipto fue enviado el general Gordon con instrucciones de invadir y aplastar la revolución, pero fue sitiado por el Madhi, y las vacilaciones del gobierno inglés le permitieron ocupar Kharum, dando muerte al general inglés y a toda su tropa, causando de esta manera la mayor derrota de las fuerzas inglesas en África. Un mes más tarde de esta gran victoria, el Mahdi murió envenenado en Omdurman, sucediéndole en el cargo Abdullahi-el-Teishi, quien aunque fue derrotado por los ingleses en Kosheh, logró ocupar Dóngola y Nubia. En 1886 los mahdistas conquistaron Gallabat, pero a partir de 1896 el ejército anglo-egipcio al mando del general Kitchener, les causó repetidas y sangrientas derrotas, que concluyeron con el fin de la revuelta revolucionaria.




Durante la revuelta, en el año 1885, los revolucioarios mahdistas contramarcaron las monedas en circulación con un resello circular revalorizando su valor por 1 ryal. Se conocen monedas egipcias de vellón y plata, 8 reales españoles, 5 francos franceses, piastras y talers de María

Teresa de Austria con esta contramarca.
El año anterior a la independencia, en 1955, los sudaneses del sur se embarcaron en la Primera Guerra Civil Sudanesa.
Después de la independencia, Sudán tuvo una serie de gobiernos, entre los cuales hubo un gobierno militar entre 1958 y 1964, que fueron incapaces de aceptar una constitución permanente o solucionar problemas como el faccionalismo, el estancamiento económico, y la disidencia étnica. Muchos de los conflictos étnicos nacen entre los habitantes del norte (musulmanes que representan el 70% de los habitantes del Sudán) y los del sur (africanos animistas, 25% de la población sudanesa, y cristianos, el 5%), debido también a un fuerte elemento económico en cuanto a las regiones, ya que durante el régimen colonial británico, la atención se centró en la colonia del norte. La insatisfacción terminó en un segundo golpe militar el 25 de mayo de 1969. El líder del golpe, el musulmán Coronel Yaffar al-Numeiry, se convirtió en primer ministro, y el nuevo régimen abolió el parlamento e ilegalizó todos los partidos políticos. Siguieron muchos años de conflictos militares entre el gobierno sudanés, de mayoría de árabes y musulmanes del norte, contra los no musulmanes en el sur.

En el año 2011 se votó un referendo con el que se busca dar fin a los problemas étnicos y territoriales de esta atribulada nación, con lo cual se escindirá en dos entidades nacionales; una al norte musulmán y pro-árabe; y otra al sur, de tendencia tradicional y animista. Y por la escisión del Sudán actual en dos entes nacionales se daría en teoría el fin a tantos años de amargas y trágicas muertes y desplazamientos tanto en Sudán del Sur como la estabilización del Norte, así como la superficie y la población de Sudán se reducirán de manera notable.



GOBIERNO Y POLÍTICA:



Sudán tiene un gobierno autoritario, por lo que todo el poder político está en manos del Presidente, Omar Hassan Ahmad al-Bashir. Bashir y su partido controlan el gobierno desde que él dirigió el golpe militar del 30 de junio de 1989.
Desde 1983 hasta 1997, el país fue dividido en cinco regiones en el norte y tres en el sur, cada una encabezada por un gobernador militar. Después del golpe militar del 6 de abril de 1985, las asambleas regionales fueron suspendidas.





ESCISIÓN Y NUEVO ORDEN TERRITORIAL:(sudán del sur)


Desde Julio de 2011 Sudán del Sur será una república, y contará con al menos 10 de los estados del anterior estado sudanés, con lo que se llevará a cabo la separación de varias provincias del actual Sudán hacia esta nueva nación bajo la figura de referendos autónomos supervisados por la ONU. Esta república estará formada por las siguientes entidades del antiguo estado:
Bar el Gazal del Oeste (Gharb Bahr al Ghazal).
Ecuatoria Central (Al-Istiwāiyya al-Wustā).
Ecuatoria del Este (Sharq al Istiwa'iyah).
Ecuatoria del Oeste (Gharb al Istiwa'iyah).
Junqali
Kordofán del Sur (Janub Kurdufan)
Lagos (Al Buhayrat)
Nilo Superior (A'ali an Nil)
Unidad (Al Wahdah)
Warab.

Algunas secciones territoriales podrán elegir en referendos separados su permanencia en el Sudán actual o su adhesión al nuevo estado. Sin embargo, algunas secciones funcionarán en nuevos entes territoriales, como los siguientes:
Nilo Superior (A'ali an Nil)
Kordofán del Sur (Janub Kurdufan)
Decidirán su estatus en referendos separados en el transcurso del año 2011.








No hay comentarios:

Publicar un comentario